miércoles, 6 de julio de 2016

Trabajos en árboles c++


**Altura de un árbol**

Arboles en c++




Un árbol es una estructura no lineal en la que cada nodo puede apuntar a uno o varios nodos.


También se suele dar una definición recursiva: un árbol es una estructura en compuesta por un dato y varios árboles.



Esto son definiciones simples. Pero las características que implican no lo son tanto.

Definiremos varios conceptos. En relación con otros nodos:

Nodo hijo: cualquiera de los nodos apuntados por uno de los nodos del árbol. En el ejemplo, 'L' y 'M' son hijos de 'G'.

Nodo padre: nodo que contiene un puntero al nodo actual. En el ejemplo, el nodo 'A' es padre de 'B', 'C' y 'D'.

Los árboles con los que trabajaremos tienen otra característica importante: cada nodo sólo puede ser apuntado por otro nodo, es decir, cada nodo sólo tendrá un padre. Esto hace que estos árboles estén fuertemente jerarquizados, y es lo que en realidad les da la apariencia de árboles.

En cuanto a la posición dentro del árbol:
Nodo raíz: nodo que no tiene padre. Este es el nodo que usaremos para referirnos al árbol. En el ejemplo, ese nodo es el 'A'.
Nodo hoja: nodo que no tiene hijos. En el ejemplo hay varios: 'F', 'H', 'I', 'K', 'L', 'M', 'N' y 'O'.
Nodo rama: aunque esta definición apenas la usaremos, estos son los nodos que no pertenecen a ninguna de las dos categorías anteriores. En el ejemplo: 'B', 'C', 'D', 'E', 'G' y 'J'.

Otra característica que normalmente tendrán nuestros árboles es que todos los nodos contengan el mismo número de punteros, es decir, usaremos la misma estructura para todos los nodos del árbol. Esto hace que la estructura sea más sencilla, y por lo tanto también los programas para trabajar con ellos.

Tampoco es necesario que todos los nodos hijos de un nodo concreto existan. Es decir, que pueden usarse todos, algunos o ninguno de los punteros de cada nodo.

Un árbol en el que en cada nodo o bien todos o ninguno de los hijos existe, se llama árbol completo.

En una cosa, los árboles se parecen al resto de las estructuras que hemos visto: dado un nodo cualquiera de la estructura, podemos considerarlo como una estructura independiente. Es decir, un nodo cualquiera puede ser considerado como la raíz de un árbol completo.

Existen otros conceptos que definen las características del árbol, en relación a su tamaño:
Orden: es el número potencial de hijos que puede tener cada elemento de árbol. De este modo, diremos que un árbol en el que cada nodo puede apuntar a otros dos es de orden dos, si puede apuntar a tres será de orden tres, etc.
Grado: el número de hijos que tiene el elemento con más hijos dentro del árbol. En el árbol del ejemplo, el grado es tres, ya que tanto 'A' como 'D' tienen tres hijos, y no existen elementos con más de tres hijos.
Nivel: se define para cada elemento del árbol como la distancia a la raíz, medida en nodos. El nivel de la raíz es cero y el de sus hijos uno. Así sucesivamente. En el ejemplo, el nodo 'D' tiene nivel 1, el nodo 'G' tiene nivel 2, y el nodo 'N', nivel 3.
Altura: la altura de un árbol se define como el nivel del nodo de mayor nivel. Como cada nodo de un árbol puede considerarse a su vez como la raíz de un árbol, también podemos hablar de altura de ramas. El árbol del ejemplo tiene altura 3, la rama 'B' tiene altura 2, la rama 'G' tiene altura 1, la 'H' cero, etc.

Los árboles de orden dos son bastante especiales, de hecho les dedicaremos varios capítulos. Estos árboles se conocen también como árboles binarios.

Frecuentemente, aunque tampoco es estrictamente necesario, para hacer más fácil moverse a través del árbol, añadiremos un puntero a cada nodo que apunte al nodo padre. De este modo podremos avanzar en dirección a la raíz, y no sólo hacia las hojas.

Es importante conservar siempre el nodo raíz ya que es el nodo a partir del cual se desarrolla el árbol, si perdemos este nodo, perderemos el acceso a todo el árbol.

CONCYTEC





El CONCYTEC, es la institución rectora del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica, SINACYT, integrada por la Academia, los Institutos de Investigación del Estado, las organizaciones empresariales, las comunidades y la sociedad civil. Esta regida por la Ley Marco de Ciencia y Tecnología N° 28303.



Tiene por finalidad normar, dirigir, orientar, fomentar, coordinar, supervisar y evaluar las acciones del Estado en el ámbito de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica y promover e impulsar su desarrollo mediante la acción concertada y la complementariedad entre los programas y proyectos de las instituciones públicas, académicas, empresariales organizaciones sociales y personas integrantes del SINACYT. Para ello, una de las primeras tareas a realizar es la de articular todos los organismos y recursos del sector en función de los objetivos y políticas nacionales de desarrollo establecidos dentro de las leyes que nos rigen y dentro de las políticas señaladas por nuestro actual Gobierno, en particular en el marco del "Plan Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano 2006-2021". Se continuará así, promoviendo la capacidad nacional de generación de conocimientos científicos y tecnológicos, mediante la investigación; conocimientos que puedan ser incorporadas a los bienes y servicios que el país debe producir y en lo posible exportar.

Puede encontrar más  información en el siguiente link: 

--6 de Julio-- "Día del profesor"




El 6 de julio de cada año, desde 1822 cuando el libertador José de San Martín fundó la primera Escuela Normal de Varones, se ha convertido en una de las fechas más significativas del calendario cívico escolar en el Perú es la celebración del Día del Maestro.


Este homenaje es para aquellas personas que realizan tan digna labor, llevando el conocimiento de generación en generación instruyendo a nuestros hijos desde sus inicios inculcándoles valore s que les servirán para ser buenos hijos, buenos padres, buenas personas en la sociedad para desterrar la droga , la delincuencia, la corrupción que tanto daño viene haciendo a la juventud.

En nuestro país, el maestro vive diferentes realidades según en donde cumple su labor, a lo largo y ancho de nuestra extensa y variada geografía y la función que cumplen es prácticamente anónima y no deja de ser sumamente valiosa , ya que tiene la importante misión de sembrar la semilla del conocimiento entre sus discípulos que muy pocos gobiernos reconocen.

Aún cuando deba afrontar las más duras condiciones de tiempo, clima o región, el maestro se entrega completamente a su labor educadora , pues es consciente de que de él depende consolidar el cimiento sobre el que habrán de sostener los futuros ciudadanos de nuestra patria, aquellos hombres de bien que engrandecerán el Perú a través del estudio, del trabajo y los valores inculcados en los años de escolaridad junto a mujeres y hombres dedicados a formar ciudadanos útiles y honestos para hacer una patria grande, inclusiva y solidaria.


¿Qué significa maestro?
Maestro, según el Diccionario de Lengua Española, es pródiga en cualidades semánticas: "Dicho de una persona o de una obra: De mérito relevante entre las de su clase" , "Título que en algunas órdenes regulares se da a los religiosos encargados de enseñar , y que otras veces sirve para condecorar a los beneméritos".


Tomando en cuenta estas interrogantes y afirmaciones podemos ver que la labor del maestro no es cosa sencilla. Debe moldear con imaginación, estricto cumplimiento de los objetivos académicos y mucha paciencia a quienes serán el futuro de nuestro país , a quienes se encargarán de fortalecer una nación que se define por la heterogeneidad de su población, por la convivencia de diferentes formas de pensar y de actuar.

Fuente:http://larepublica.pe/05-07-2012/dia-del-maestro-significado-y-celebraciones

martes, 5 de julio de 2016

Tercera Ley de la Termodinámica


La tercera Ley de la termodinámica afirma que es imposible alcanzar una
temperatura igual al cero absoluto mediante un número finito de procesos físicos, ya que
a medida que un sistema dado se aproxima al cero absoluto, su entropía tiende a un
valor constante específico. A medida que el sistema se acerca al cero absoluto, el
intercambio calórico es cada vez menor hasta llegar a ser casi nulo, ya que el flujo espontáneo de calor es unidireccional, desde los cuerpos de temperatura más alta a los
de temperatura más baja (Segunda ley), sería necesario un cuerpo con menor
temperatura que el cero absoluto; y esto es imposible. Puede formularse también que la entropía de los sólidos cristalinos puros puede considerarse cero bajo temperaturas iguales al cero absoluto. Es importante recordar que los principios o leyes de la Termodinámica son válidos siempre para los sistemas macroscópicos, pero inaplicables a nivel cuántico.

Podemos encontrar más información en el siguiente link: 

http://www.mediafire.com/download/vtfn8t9jo8nmdui/Trabajo_Grupo_04_final.pdf 

Evaluación de la temperatura con respecto a su capacidad calorífica de hidrocarburos


Evaluación de la temperatura con respecto a su capacidad calorífica de la combinación del etano y etileno
  

  
 etano

     

                                                           
etileno 

Podemos ver el tema desarrollado en el siguiente link:


Computación científica



Computación Científica es la ciencia aplicada que se encarga de desarrollar los MODELOS MATEMÁTICOS y computacionales de los procesos vinculados a los problemas científicos o tecnológicos de las ciencias naturales o de la ingeniería. Estos modelos sirven para manipular y controlar el problema real al que representan.

Durante la formación profesional se llevan básicamente cursos de matemáticas, física y computación, complementándose con cursos de Biología, Ecología, Meteorología, etc.

Con esta formación el profesional de Computación Científica será capaz de:

• Construir modelos matemáticos y computacionales que se dan en las ciencias naturales e ingeniería.

• Utilizar adecuadamente los medios de cómputo de última generación, necesarios y utilizados para el modelaje científico, tales como los supercomputadores en paralelo cuyo funcionamiento defiere sustancialmente de los computadores convencionales o seriales .

• Adoptar una línea de investigación en matemática aplicada y computacional.

• Brindar accesoria a las instituciones públicas y privadas dedicadas al modelaje matemático, modelaje computacional y visualización científica.

• Realizar estudios de Post-grado o ejercer la Docencia Universitaria.

• Elaborar software científico propio.

• Abordar satisfactoriamente los problemas nacionales de carácter científico o tecnológico en diversos campos de prioridad como la prospección minera, explotación petrolera, fenómenos marinos, problemas climatológicos y meteorológicos, etc., produciendo modelos matemáticos y computacionales para su manejo, control ó solución.


                                       


Los cursos que llevan los alumnos se centran principalmente en

**Cursos de Modelaje Matemático o Metidoso Numéricos:

- Modelos Matemáticos de la Física I-II

- Técnicas de Modelaje Matemático

- Modelo Matemático de la Ciencia I-II-III-IV

- Métodos Numéricos y Programación I-II-III-IV


**Cursos de Computación (Programación):

- Ciencias de la Computación I-II-III-IV-V

- Computación Grafica

- Inteligencia Artificial (electivo)

- Optimización


Cursos de Matemática

- Algebra Lineal I-II

- Calculo I-II-III-IV

- Introd. Ecuaciones Diferenciales Ordinarias

- Ecuaciones Diferenciales Ordinarias

- Ecuaciones Diferenciales Parciales

- Analisis Real, Complejo, Funcional ...